En 1927 se estrenaba The Jazz Singer, la primera película comercial que incluía sonido sincronizado. Antes, todo el cine era mudo, y su aún precaria gramática se subyugaba al componente visual y literario. Tras la aparición del sonido se añadió un pilar básico más en la realización de las películas: no sólo la posibilidad de escuchar la voz de los actores, sino la de montar fragmentos de música en las escenas. Una capa más de profundidad, y una extremadamente importante, hasta el punto de que muchas películas malas se recuerdan por su buena banda sonora o muchas películas buenas, en parte, fueron tan buenas gracias a sus composiciones.

Con esta entrada quiero repasar muy brevemente siete compositores; no sé si los mejores, no sé si los más importantes. Probablemente no. Quizá decir siete sea como no casi no decir nada, de entre tantos y tan buenos, pero es interesante al menos estudiar y admirar sus composiciones.

No seré exhaustivo, porque los conocimientos de música que tengo son limitados. Mejor que hablen sus obras.

Ennio Morricone

banner2.jpg

Nacimiento: 1928, Italia.

Ennio Morricone le puso música al western al que igual que John Wayne y Clint Eastwood le dieron rostro, más aún siendo el compositor de referencia de Sergio Leone. Cuando se nos vienen a la cabeza escenas del lejano Oeste americano es probable que vengan acompañadas de alguna pieza de Morricone: sean las percusiones que acompañan a la guitarra y las voces en Por un puñado de dólares (1964, Sergio Leone) o los silbidos en La muerte tenía un precio (Sergio Leone, 1965). Ennio Morricone ha puesto música a cientos de películas; es sin duda un compositor enorme, que te pasa por encima a poco que lo escuches.

Os dejo con un recopilatorio espectacular de su obra. No abarca todo, pero sí supone muchísimo.

The Best of Ennio Morricone

Joe Hisaishi

25.jpg

Nacimiento: 1950, Japón.

Siempre he pensado que el talento musical de Japón es inmenso. En parte, es gracias a gente como Joe Hisaishi. Conocido por saber ligar con maestría la historia composicional de Europa y Japón, dando lugar a una obra extraordinariamente carismática y memorable. Asociado en buena medida a las películas de Studio Ghibli, ha compuesto las bandas sonoras de películas archiconocidas como Mi Vecino Totoro (1988, Hayao Miyazaki), La Princesa Mononoke (1997, Hayo Miyazaki) o El Viaje de Chihiro (2001, Hayao Miyazaki).

Concierto aniversario 25 años del Studio Ghibli

También compuso la BSO de Ni No Kuni (2011, Level-5).

Tema principal de Ni No Kuni

Bernard Hermann

Bernard-Herrmann.jpg

Nacimiento: 1911, EEUU.

Muerte: 1975, EEUU.

Bernard Hermann fue uno de los principales compositores a los inicios de la madurez del cine, colaborando con dos de los directores más importantes de su historia: Orson Welles (Ciudadano Kane, El Cuarto Mandamiento, La Guerra de los Mundos) y Alfred Hitchcock (Vértigo, Psicosis). Otro trabajo suyo notabilísimo fue la banda sonora de Taxi Driver (1976, Martin Scorsese), poco antes de morir.

Tema de Psicosis

Tema de Vértigo

Tema de Taxi Driver

Vangelis

84199.jpg

Nacimiento: 1943, Grecia.

El nombre de Vangelis va ligado inevitablemente a una película: Blade Runner (1982, Ridley Scott). La música imbrica y casa con el sonido ambiente y las voces de la película, dando lugar a una composición en mosaico que ha sido una influencia enorme para la ciencia ficción posterior.

Banda Sonora Original remasterizada de Blade Runner

Howard Shore

howard-shore-2014-billboard-650.jpg

Nacimiento: 1946, Canadá.

Las composiciones de Shore, inspiradas de manera decidida por la música del barroco, han aparecido en grandes películas de la historia reciente del cine: After Hours (1985, Martin Scorsese), La Mosca (1986, David Cronenberg), El Silencio de los Corderos (1991, Jonathan Demme), Señora Doubtfire (1993, Chris Columbus), Se7en (1995, David Fincher).

Sloth, ‘Seven’.

Tema principal de ‘El Silencio de los Corderos’

Pero su obra más conocida, quizá la mejor, es la banda sonora de la trilogía de El Señor de los Anillos. Una obra tan inconmensurable como el viaje que se narra en las películas.

Banda Sonora de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’

Yoko Kanno

_75A2557.da2322a9.jpg

Nacimiento: 1963, Japón.

En un ámbito, como muchos otros, donde las mujeres son desgraciadamente minoría, Yoko Kanno destaca por méritos propios. Su obra apenas ha cruzado las fronteras de la producción japonesa, donde la metodología de trabajo en composición es distinta: allí la música va por un lado y la película por otro (salvo excepciones). Los personajes no tienen late motivs, temas propios; y las introducciones muchas veces no tienen mucho que ver con los temas de la obra. En muchas ocasiones, las indicaciones que se le dan a los compositores son tan vagas como “tema alegre”, “tema de acción” o “tema triste”. No obstante, es muy fácil recordar la banda sonora de Cowboy Bebop (1998, Watanabe) y asumir que le viene como anillo al dedo.

Tank!, ‘Cowboy Bebop’

The Real Folk Blues, ‘Cowboy Bebop’

John Williams

3d99c6-20151026-john-williams.jpg

Nacimiento: 1932, EEUU

Quería cerrar con quien probablemente sea mi compositor de cine favorito: John Williams. Podríamos considerarlo un Wagner moderno, pero eso simplista, tanto para uno como para el otro. Las composiciones de John Williams son, como las de todos, hijas de su tiempo. Son piezas únicas e irrepetibles, quedan grabadas a fuego en la cinta y en la memoria; es uno de los grandes compositores sinfónicos contemporáneos, dentro y fuera del cine.

En su repertorio están películas como Tiburón (1975, Steven Spielberg), la saga de Star Wars (que merece un texto propio, a ser posible de alguien más preparado que yo), Encuentros en la Tercera Fase (1977, Steven Spielberg), E.T. (1982, Steven Spielberg), Indiana Jones y el Templo Maldito (1984, Steven Spielberg), Jurassic Park (1993, Steven Spielberg), La Lista de Schindler (1993, Steven Spielberg), Salvar al Soldado Ryan (1998, Steven Spielberg), Harry Potter y la Cámara de los Secretos (2002, Chris Columbus), Memorias de una Geisha (2005, Rob Marshall), etc.

Escucharle nunca es una pérdida de tiempo.

Star Wars Suite

Harry Potter Suite

Jurassic Park Suite

Indiana Jones Medley

Himno a los Caídos, ‘Salvar al Soldado Ryan’


Espada y Pluma te necesita

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es patreon.jpg

SOBRE EL AUTOR

Un pensamiento

  1. Genial, Jorge. Apenas son apuntes, porque estos compositores son muy grandes y dan para una enciclopedia cada uno, pero siempre es interesante hablar de música. Conozco mucha música de todos ellos (¿y quién no, yendo ligada a películas tan famosas?), han hecho enormes a películas que, me atrevo a decir, sin la música no habrían sido tan grandes, por mucho director genial que estuviese al frente.

    La B.S.O. de Vértigo es un imprecindible, y la película funciona con la música como una sola cosa, no se entiende sin ella.

    Morricone es una bestia parda, por ejemplo, con una personalidad única, inimitable, (por cierto, le «pinchan» 50 veces un mismo fraseo durante una película y cada vez te apetece escucharlo como la primera. Debería resulta cansino, pero no)… Aunque mi debilidad personal, (de los que mencionas), siempre a sido Vangelis y no sólo en su música para cine.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s