[Plano a Plano es la sección en la que analizamos planos concretos de obras audiovisuales. Cada plano, bien construido, es capaz de narrar explícita e implícitamente una historia, además de albergar una gran cantidad de inventiva artística.]
Tengo, como tantos otros, especial debilidad por los supuestos menores de los más grandes. El nombre de Martin Scorsese está inevitablemente ligado a obras maestras como Taxi Driver (1977), Toro Salvaje (1981) o Goodfellas (1990). No obstante, hay películas en su palmarés que no consiguieron (ni consiguen) captar la atención del grueso del público. El Rey de la Comedia (1982) es una de ellas. Una que me apetece reivindicar porque Scorsese y Robert de Niro son capaces de transmitir en ella una gran cantidad de verdades que llegan a lo más profundo de la naturaleza humana. Pese a ser una película imperfecta, con problemas en su historia, subyace en ella un subtexto que inquieta. No es una comedia, pese al título; es una obra con situaciones aparentemente cómicas que se torna terrible a poco que exploremos en ella.
El plano del que vamos a hablar resume la película, y por ello vamos a describirlo y a situarlo en su contexto.


LO QUE SE VE: Este es un plano trasero en el que se ve al personaje de Robert de Niro, un cómico de tercera, hablando a un póster de una multitud aplaudiendo. La escena comienza en un plano medio con el que De Niro entra a escena. «¡Por favor, quiero que reciban calurosamente al nuevo rey de la comedia!», dice al público. La cámara comienza a alejarse hacia atrás en un travelling out*, mientras el cómico comienza su monólogo. Entre tanto, resuenan risas de fondo. La cámara termina en un plano general trasero con un De Niro a contraluz encuadrado en el centro del público.
Visualmente la escena funciona muy bien con esa combinación de negros, blancos y grises en la que De Niro es el único elemento móvil. Las risotadas de fondo, provenientes de ningún sitio más allá de la mente del personaje, inquietan por su contraste con un público inevitablemente estático.
LO QUE SIGNIFICA: El protagonista es un cómico de tres al cuarto que persigue a otro cómico de mayor envergadura intentando alcanzar la fama. Hasta ahí podría ser una historia más o menos común, pero el punto distintivo es demoledor: el protagonista es un mitómano compulsivo, cree sus propias mentiras y vive instalado en ellas. Cree verdaderamente ser un gran cómico y ser amigo de quienes acosa. La película pivota en torno a ello y este plano lo condensa todo. Quizá ese plano medio con el que comienza nos revele la mente del personaje, mientras que poco a poco nos vamos alejando junto con la cámara, tomando la suficiente perspectiva como para ver la verdad del asunto y el terror que encierra.
En otras escenas vemos cómo en su habitación ha construido decorados en los que simula tertulias con otros famosos. Hablamos de un psicópata sumido en la soledad, profundamente perturbado y que, pese a generar situaciones que podríamos ver en una sitcom media, se plantean de una forma aterradora. La fuerza del cine reside en cuestiones como esta: un mismo guión podría ser interpretado de dos maneras completamente opuestas y generar emociones contrarias en el espectador. Lo que desde una perspectiva podría provocarnos una risotada, en el caso del plano que planteamos nos genera inquietud. Porque, pese a ser una situación extraña y exagerada, en el fondo es fácil verse reflejado en el protagonista: todos hemos vivido mentiras; hemos creído lo imposible con tal de salir de la situación mediocre en la que se encontraba nuestra vida. Por eso este plano tiene tanta fuerza y encierra tanta verdad. Es estremecedor ver a una persona hablando a un cartón, pero absolutamente consciente de que aquellos a quienes habla son personas reales, que han decidido aplaudir al mejor cómico de la historia y no a un cuarentón obsesivo que vive con su madre en la soledad de un sótano. El plano es una prolongación de la mente perturbada del personaje y, en cierta medida, del ser humano.

*Travelling out: Movimiento de la cámara hacia atrás, variando su eje.
Espada y Pluma te necesita


SOBRE EL AUTOR

Un pensamiento