Desde hace ya un tiempo, escudriñando en distintas webs y revistas digitales, me encuentro con muchos artículos que hablan de la «moda Retro”. La abordan desde el factor nostalgia y hace que me pregunte, ¿qué pintamos aquí los Centenials1?

Conocemos mitos, leyendas de un supuesto pasado mejor»

Los centenials, aquellos jugadores que ahora llegamos a la edad adulta y ya empezamos a recordar nuestra niñez con una pizca nostalgia. Recordamos aquellos juegos que, en su día, nos dieron tantas horas de diversión, como Ratchet & Clanck 3 (Insomniac, 2003), Pokémon Rubí (Game Freak, 2003) e incluso Pokémon Perla (Game Freak, 2007). Porque sí, hemos llegado, aquellos que nos criamos con la séptima y sexta, quinta con suerte, generación de consolas. Y ahora me pregunto, ¿cómo influimos nosotros en la moda de los juegos retro y como nos influye esta a nosotros? Porque es así, muchos de los remake y reboot que salen hoy día al mercado no los jugamos en su consola de origen e incluso puede que ni conociéramos su existencia. Es por esto, por ejemplo, que el día en el que se anunció el remake de Shadow of the colossus (Team ICO, 2005) para PS4 me alegré pues siempre había querido jugarlo pero nunca había encontrado la forma de hacerlo (Por el tema de que el juego puede costar el doble del precio de salida por ser tan mítico, llegando su predecesor, Ico (Team ICO, 2001), a costar 130€ de segunda mano).

15189702303928
Shadow of the Colossus

Desconozco cómo se explotará la nostalgia de los jugadores en un futuro, pero entiendo que no todos vemos los juegos retro igual. A esta idea llegué gracias a mi profesor de Historia del videojuego en la universidad, Albert García López. Conocido en el mundo del periodismo de videojuegos por fundar (y escribir durante años en) Eurogamer.es, García siempre repite una frase, en referencia a los emuladores de arcade, que ya se me ha grabado a fuego “Pensad que así no es como se jugaba al arcade, no es lo mismo teclado y ratón que joystick y botón”. Es por eso que, esa sensación de jugar a un verdadero arcade la tenemos pocos, aquellos que hemos asistido eventos con zonas retro y poco más.

Sí, así somos. No jugamos en su día a obras que la crítica considera fundamentales, las conocemos por su nombre y no por lo que realmente son, conocemos mitos, leyendas de un supuesto pasado mejor. Nos hablan de la maravillosa música bit que nunca escuchamos en su formato original, de la dificultad de los juegos arcade que ridiculizan a los Soulsborne y de las tardes con amigos jugando al Street Fighter II (Capcom, 1991)… Pero no las vivimos.

Pero, en el presente, ¿por que jugamos a juegos Arcade si no los echamos de menos?

Street Fighter II

Y es cierto que yo, como estudiante de desarrollo, los juego como parte de mi formación, para labrar un futuro conociendo el pasado. Pero creo que, como funciona en muchos otros ámbitos de la sociedad, el factor determinante es uno que he mencionado antes, la frase sobre la edad retro, “un pasado mejor”, una nostalgia contagiosa de pixelarts y chiptunes.

Además, quiero recalcar la idea que sugiere Alberto Venegas Ramos en su articulo de Presura sobre la estandarización del videojuego:

“Evitar la revolución y la reacción (la ruptura) para caer en la reforma progresiva del medio se realiza de tres maneras diferentes: la primera de ellas es la reproducción, cuya manifestación más evidente es la secuela; la segunda es la adaptación, cuya forma más visible es el remake y el reboot; y la tercera es la nostalgia, centrada en reproducir, y a la vez adaptar, formas clásicas. El mejor ejemplo del último apartado es, como tendremos ocasión de comprobar, la ola de títulos en dos dimensiones basados en las plataformas y el salto como mecánica principal. Estas tres decisiones provocan el avance, moderado y lento, del medio. Las obras revolucionarias, que rompen con todo lo establecido, quedan reservadas a centros artísticos o investigaciones académicas”

¿Por qué si vende lo retro y consumimos lo retro no íbamos a desarrollar juegos de estilo retro? ¿Para qué hacer algo nuevo y fracasar?

Para terminar, decir que, aunque es posible que esto pueda retrasar el avance de los videojuegos en algunos aspectos, existen obras que merecen la pena, que su influencia de los juegos antiguos es una significancia que aporta valor artístico más allá de su referente y otras que, con influencias más claras y directas, son obras con valor propio ganado a pulso como Zeroptian2.


Referencias

1 Sí, Centenials, los postmilenials que los llaman. Vendrían a ser la generación que desarrolló sus capacidades cognitivas ya en la era digital. Así como los milenials hicieron la transición de los casetes y cartuchos de SNES al CD e internet, los centenials ya tenían ADSL y la Nintendo DS.
2 Venegas, A. “La estandarización del videojuego contemporáneo: reproducción, adaptación y nostalgia.” en Presura (17/4/2018).
3 Zeroptian, juego indie presentado en el evento IndieDevDay por José Sanz, un desarrollador independiente de juegos retro (y juego que me inspiró este texto).


patreon
kofi

SOBRE EL AUTOR

FICHA FRANCESC

2 pensamientos

  1. ¡Interesantísimo artículo!
    Da gusto leer textos tan bien redactados con ideas tan sólidas perfectamente expuestas 🙂

    Yo siendo ‘Centenial’ hago juegos Arcade con esa estética y jugabilidad porque en mi caso sí que los echo de menos. Y aunque sí que es verdad que salen muchos plataformas 2D, con mecánicas básicas y demás, no terminan de tener la misma base que los juegos de antaño.

    Creo que el mercado de los remaster/remake es un mercado totalmente distinto al de la industria en general y si no innovan en juegos empresas grandes siempre estarán los indies.

    Muchísimas gracias por haberte inspirado en Zeroptian para el artículo, y te animo a seguir escribiendo (¡Se te da realmente bien!)

    Un saludo,
    José Sanz

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias, me pareció realmente interesante Zeroptian y lo que vi de Value boy… Aún que en la IndeDevDay al final no pude jugar al arcade de Zeroptian :_)

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s