PINCHA AQUÍ PARA LEER LA PRIMERA PARTE:
DEATH NOTE Y LA VIOLENCIA DE SUS VÍNCULOS (I)
Acabo de ver por quinta vez Death Note. Casi tres meses me tomó esta última revisión, desde el quince de febrero al primero de mayo; setenta y cinco días en los que el anime se convirtió en un laberinto de horas y sufrimiento con cada corrección que aniquilaba los cambios hechos unos segundos antes. Siempre esquivo extender el proceso de corrección para evitar caer en un círculo vicioso pero, en esta ocasión, me rendí a la necesidad de revisionar comportamientos una y otra vez. Hacerlo era la única manera de acercarme al modo de vincularse de Light Yagami, y cada zoom que realizaba tenía impacto ineludible en mis propios vínculos.
Existe algo en la red de lazos que se conforma entre los personajes de esta serie, algo que atrapa desde el principio. La personalidad de Kira, la sensación de estar observando a uno de los personajes más indiferentes e inteligentes del anime y la potencia que ha tenido el creador para desarrollar un objeto con capacidades que interpelan los deseos y miedos de cualquier persona han sido tan robustas que la obsesión era inevitable. Todo el tiempo quería volver para revisitar acciones, planos, frases y avanzar un paso más en mi camino hacia la mente del protagonista y sus complejidades.
La segunda parte de este texto, sin dejar de lado a la manipulación en sí misma, incorpora la idea de que el lenguaje es un campo político donde se entrelazan los distintos poderes y emergen las diferencias sistemáticas que se ven entre personajes de ambos sexos en pantalla. Seguiré con la estructura vincular alrededor de Light pero focalizando en cómo los personajes femeninos ocupan otros roles, y como este trato diferencial influye de manera directa en los vínculos que conforman.
¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿De qué tema habla cada uno? ¿Quién lleva el hilo de las conversaciones? ¿Qué discursos se explicitan? ¿Cuáles están latentes? ¿Hay lenguajes oprimidos? ¿Hay lenguajes imperantes?
Es a través del lenguaje que utilizan los personajes y atravesándolo con esas preguntas donde podremos desenredar las realidades sociales, los modelos que representan y las ideas que expresan. Al decir realidades sociales me refiero al lugar que ocupan los personajes en los vínculos, en la familia y en la sociedad.
Para desenredar estos interrogantes vamos a definir cuáles son los lenguajes que formarán parte de este texto. Estos son el corporal y el verbal, en primer lugar y, de manera transversal, al ser un elemento intrínseco en la construcción de la narración, el lenguaje audiovisual. No solo las acciones y las palabras de los personajes, lo que se muestra y, sobre todo, cómo se muestra nos relatan las diferentes estructuras que organizan la vida diaria, las instituciones y reglas que los conforman.
Relación Light – Misa

Misa se incorpora a la serie antes que sepamos de su existencia, al enviar cintas a la estación Sakura, junto a una carta con amenazas de muerte a los miembros del consejo directivo si las mismas no se reproducen. Su participación en la trama, en este punto, es propia de un personaje activo, que toma la iniciativa sobre los hechos y actúa en consecuencia a sus deseos. Ella decide mostrarse al mundo y asesinar periodistas en contra de Kira. Planea y ejecuta por sus propios medios una estrategia para conocer a Light, donde no solo toma una posición política en los medios de comunicación, sobre lo que deben opinar, sino que explicita su modo personal de entender la justicia, el nuevo mundo y el uso de la Death Note.
En este momento de la serie es Misa quien manipula. Provoca a los medios de comunicación y a la policía para que reaccionen según su intereses. Asesina a cualquier persona que se pone entre ella y su objetivo, sean o no criminales peligrosos. Ejerce su poder según sus propias convicciones. En este momento es Misa quien habla, quien decide sobre qué hablar y los términos que rigen la conversación aunque, en el fondo, su objetivo real sea conocer a Kira. La Shinigami Rem da cuenta de esto al preguntarle: ¿Por qué no la usas para ti? A lo que ella contesta: La uso para mi, porque creo en lo que Kira está haciendo. ¿En algún momento realmente acciona por su deseo? ¿O siempre que se moviliza lo hace en función de alguien más?

Sea cual sea la respuesta a estas preguntas, se produce un cambio en Misa fundamental en el momento que conoce a Light. Su vínculo es uno de los más importantes para el avance de la trama y, al mismo tiempo, uno de los más desiguales. El componente intrínseco que da las bases de este lazo es la mentira y la falsedad. Del lado de Light, vemos una serie de acciones a lo largo del tiempo que no responden a una expresión de afecto de ningún grado. Misa lo busca, se acerca y casi que obliga a que esta relación exista. Mientras ella propone una entrega completa con el fin único de que sean novios, el aprovecha este desenfreno para utilizarla a su favor.
El contacto visual mutuo se produce de improvisto al aparecer ella, de sorpresa en su casa. Tras el desconcierto y las verificaciones por seguridad que realiza Light, la invita a su cuarto; dentro de este veremos sellarse, minutos más tarde, en un novelesco abrazo, las condiciones que regirán la relación. En este movimiento milimétricamente calculado, Kira muestra una gran capacidad para discernir cuáles son sus deseos y qué necesita para convertir lo que parece ser un obstáculo en una herramienta. Misa necesita que le devuelva un mínimo porcentaje de la energía que ella invierte. y normalmente este requerimiento se refiere al amor. Aún cuando podríamos considerarla como una adulta realizada a nivel personal y profesional, ella necesita tener un hombre a su lado, esa es su meta para convertirse en alguien, es su requerimiento para ser feliz.
Light da cuenta de estos pedidos en el menor grado posible, entendiéndolos como condiciones para alcanzar sus propios fines. En el anime esta conducta esta enmarcada, para los espectadores, como una actitud falsa. Podemos ver y escuchar las verdaderas intenciones, pero dentro del mundo aparenta ser tierno. Misa cree que es una demostración de afecto, aunque sea ínfimo, debido a su inteligencia, sin embargo, del otro lado de la pantalla, observamos violencia y manipulación que explicita lo que Light realmente piensa sobre ella.

La desigualdad no solo es fruto del vínculo que construyen. Su origen podemos encontrarlo antes; en la definición de los personajes en sí mismos. La narración gira en torno a él, y mientras se desarrolla la trama existen otros personajes que se incorporan al camino principal como si de un decorado se tratasen. Misa es uno de esos adornos, aunque su importancia es suficiente para cambiar las reglas de juego desde que aparece, aunque sus acciones y presencia en pantalla no dicen lo mismo. Vive dominada por las emociones y, en consecuencia, se entrega plenamente a los deseos de Light, ubicándose en una situación de inferioridad, aún cuando sus poderes son mayores. Él se conduce sin desvíos por el camino de la razón. Que sean pareja no hace más que subrayar los estereotipos de género existentes con antelación y que, ante igualdad de condiciones, el personaje masculino se impone.
Desde la narración la emparentan a ella con lo superfluo y a él con lo verdaderamente importante. Misa se ofrece, otorga sin recibir nada a cambio en busca de aceptación y amor. La observamos todo el tiempo pidiendo perdón, agachando la cabeza, a punto de llorar, con miedo a que no la acepte, con temor a que le diga que no la quiere; con miedo a no ser digna. Le ofrece sus poderes, su Death Note, no le importa que la use, le ruega incluso que tome su vida si es necesario.
El vínculo se organiza en modo jerárquico, Light es el que impone los objetivos y la dirección a seguir. Ella realmente no le interesa en ningún sentido, la condición que la vuelve necesaria es ajena a sus cualidades y a su persona; se vuelve relevante solo por poseer el cuaderno. Hecho que tampoco sería un estorbo si no fuera por la amenazante presencia de Rem. En ningún momento la piensa de otro modo que no sea como un objeto a utilizar.

Pero ¿Cómo sería el vínculo si ella se valorase a sí misma? ¿Cómo se desarrollaría la trama si los deseos de ambos se enfrentarán? ¿Y si se trataran como iguales?
No podemos hablar en ningún momento de una comunicación afectiva. Ni siquiera podemos hablar de comunicación. Desde el momento que se conocen personalmente, ella enmudece. Se coloca en segundo plano, convirtiéndose en la mujer de. Esto no es una elección al azar, si bien podemos detectar algunas características previas al encuentro, la presencia de un hombre/novio la modifica sustancialmente. Puede valerse por sus propios medios, dejar de lado sus sentimientos y actuar movida por la razón; es más, manipula a su amiga para darse a conocer al mundo y contactar a Kira, cuida sus huellas, se disfraza pensando en no ser reconocida por ninguna de las cámaras e incluso no hace contacto con Light apenas lo reconoce, sospechando que puede estar siendo vigilado por la policía.
El trato desigual se observa desde el primer momento, a través de las palabras, los gestos y las acciones. Se la muestra siempre vulnerable, vencida o arrodillada. Nunca como pares; nunca puestos a la misma altura.
El abrazo en la habitación de Light, pensado en relación a controlar los sentimientos irracionales de Misa, sella el pacto de la manipulación. Ella con lágrimas en los ojos, él eligiendo cuidadosamente las palabras que quiere escuchar y con una sonrisa en la cara, le dice: Te convertiré en mi arma.
Relación con la familia.
La primera reunión familiar que vemos se produce alrededor de la mesa, teñida de seriedad. El diálogo se desarrolla siempre alrededor de la investigación, si en algún momento parece que se desvía, nunca deja de estar en relación al deber ser o a las obligaciones. Soichiro dice que la organizó, como si de una reunión laboral se tratase, para avisarles que está a cargo de la investigación de Kira. La madre y la hija se encuentran completamente ajenas al trabajo y a la plática en general. No emiten opiniones propias, no preguntan; completan las sillas vacías de la mesa. Solo se muestran preocupadas por su salud y le ruegan al padre que renuncie. Él responde a sus pedidos sin cruzar miradas, diciendo que no va renunciar, que cumplirá su deber; impidiendo que triunfe el mal. Del lado opuesto se encuentra Light, orgulloso de ese modo de pensar, aun sin compartir la nociones del bien y el mal. En esta pequeña charla vemos los modos que se repetirán en todos los personajes de sexo masculino y femenino; por un lado la moral y el deber como ejes de vida, por el otro vivir como soporte.
Las inquietudes y acciones de las mujeres de la familia son completamente distintas a las de sus pares masculinos. Si revisamos los diálogos, la primer frase que pronuncia la madre en toda la serie es para avisarle que es hora de ir a la escuela. Luego, él llega y la encuentra detrás de la puerta esperando, como si lo único que tuviera para hacer es servirlo, como si no tuviera vida propia. En ese momento no le dice nada pero le extiende las manos pidiéndole los resultados de los exámenes; este pequeño gesto nos habla sobre el rol que ocupa la madre, en la familia y en la sociedad. Vive a través del hijo, de sus logros, del orgullo que le genera su primogénito extremadamente inteligente. Ocupa permanente su lugar en el hogar, de manera invisible, ya que no se nos muestra parte alguna de su día; esperando que él, o Soichiro, regresen a casa. Al ver los promedios, se alegra porque es el mejor estudiante japonés y la respuesta que recibe de su hijo es: «Voy a mi cuarto a estudiar, no molestes». Los vínculos femeninos se presentan como molestias, un interés de por medio construye las relaciones pero no acerca a las partes, y la respuesta de la madre es: «como gustes», con una sonrisa en la cara, y agrega: «¿Se te ofrece algo, hijo?»
Madre sirvienta, siempre a disposición. Mujer que se convierte en madre y pierde su individualidad. Pero el entender el vínculo como un peso muerto no ocurre de manera equitativa con todos los personajes, esta manera de relacionarse se produce hacia las mujeres: madre, hermana, novia, amiga. No se las entiende ni siquiera como vínculos para sacar provecho, son personas que molestan.
Una situación análoga ocurre con su hermana. Sayu aparece para pedir ayuda, emitir algun un comentario sobre su relación con Misa o como objeto de secuestro al final de la serie. No cumple otra función más que completar la familia nuclear, y su condición de personaje obligado queda plasmada en sus ínfimas intervenciones. Con frases como: “Lamento interrumpir, sé que estas estudiando…” nos muestran que, además de mostrarla como una persona que aparece para estorbar, ella misma se autopercibe como una carga. Se acerca al hermano pidiendo perdón por interrumpir con lo que realmente importa, que es él.
¿Cuál es la importancia de los vínculos familiares? ¿Se muestran actividades con esos vínculos? ¿Qué relevancia tienen para la trama?
La madre y la hija se vinculan casi como una masa gris que apoya a los hombres de la familia; ellas son el sostén invisible. Relegadas a un plano interior, privado, sin ningún tipo actividad en la esfera pública. Los vínculos familiares y en especial los personajes femeninos que los integran parecen nulos pero, en realidad, están puestos en situación de opresión. La serie los reprime; no les da lugar a ellos en pantalla prácticamente en ningún momento. Todos las relaciones que se gestan alrededor del protagonista se intensifican en tanto cumplan alguna función para alcanzar sus objetivos. No es producto del azar que, aun dentro de un marco general de manipulación, los únicos que se desarrollen sean con personajes masculinos.
El rol del sexo femenino.

En el primer capítulo, cuando todavía ni nosotros ni el protagonista conocemos las capacidades y el alcance de la Death Note, nos presentan un intento de violación que ocurre cerca de la presencia de Light Yagami. Este hecho, además de servir como excusa para probar realmente el poder del cuaderno, nos introduce el rol mayoritario que los personajes de sexo femenino van a tener a lo largo de los 37 capítulos. Ella aparece y desaparece de la serie, sin realizar ninguna acción, de manera indirecta, en función del protagonista y sus deseos. No conocemos su nombre, ni ningún otro aspecto de su vida. No podemos ni siquiera entenderla como un personaje, ella es un objeto más, puesto en escena únicamente para sufrir un intento de violación y ser salvada por Light. Podría ser un hombre, o podrían intentar robarle solamente, existen muchas maneras de presentarnos las bondades del cuaderno. No podemos obviar que este momento refuerza la idea de lo que debe hacer o no una mujer, el simple hecho de estar sola de noche es peligroso, de que a no ser por la presencia de un hombre que decida auxiliarla, ella nunca está a salvo. Este momento nos habla más del rol de la mujer que de la capacidades de la Death Note, y no ocurre solo en este capítulo.
Este actitud hacia las mujeres no se reduce a personajes ajenos a la trama principal. En el capítulo 12, paradójicamente llamado “Amor”, Rem le cuenta a Misa el modo en que los Shinigamis pueden dejar de existir. La manera que esto ocurre esta bañado en el concepto de amor trágico, obsesivo y posesivo; inseparable de la idea de lo femenino y lo masculino que se extiende a lo largo del anime. Se explicita que Gelus muere por amor, pero lo que objetivamente sucede es que amplía la vida de un ser humano. El flashback se presenta de la siguiente manera:
“Era de noche. Ella caminaba sola. No había nadie cerca. Y entonces sucedió.” En estas cuatro sentencias nos queda en claro que el asesinato que estaba a punto de acontecer, era únicamente responsabilidad suya.

Del mismo modo observamos a la madre salir del hogar, solo para cuidar la salud de su marido. En esta escena, ella apaga la televisión por miedo a empeorar su salud, pero ante su pedido, termina por volverla a encender y se reitera lo que ocurre con todos los personajes de sexo femenino; él se rige por sus deseos, ella también. De estos ejemplos esta plagada la serie, como el lazo entre Ray Penbar y Misori; donde la obligación de la mujer es la de quedarse en la casa. Algunas personajes aparecen simplemente para ayudar a Light a aparentar ser un estudiante normal, como la cita en el capítulo cuatro, donde utiliza a una compañera para experimentar con la Death Note y desorientar al investigador que lo persigue. Ella aparece y desaparece de la misma manera, sin dejar rastro alguno en la serie, es un objeto que se introduce para disimular. En la cita se suprimen casi por completo escenas de pareja, momentos juntos, charlas, risas, lo que realmente se muestra es el comportamiento de Light y del investigador. No hay mujeres en las fuerzas policiales japonesas, ni en la reunión de Interpol, ni en ningún puestos de poder con incidencia real. Ni siquiera se las toma en cuenta como criminales a asesinar.
Si bien significó un hito en el mundo del anime y trascendió las fronteras de los espectadores usuales de este tipo de contenido, hoy, no podemos consumir a la ligera la reproducción de este discurso.
Bibliografía
El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Monique Wittig.
El eje del mal es heterosexual. Grupo de Trabajo Queer.
El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Inés Pérez.
Espada y Pluma te necesita


SOBRE EL AUTOR

Un pensamiento