En alguna parte perdido en los nublados anales de la historia yace un lugar que pocos han visto, un misterioso lugar llamado Lo Desconocido donde las historias ya olvidadas son reveladas a aquellos que viajan a través del bosque.

fbfa1a84-8191-4986-b0e4-1aa319314ad8.png
Fotograma de ‘The Old Mill’

En 1937 el corto animado “The Old Mill” (“El viejo molino”), producido por Walt Disney y enmarcado dentro de la serie Silly Symphonies, se estrenaba en cines de la mano de RKO Radio Pictures. Una pieza de animación infantil que ese mismo año ganaría el Óscar a mejor cortometraje animado y que en sus menos de diez minutos de duración dibujaba un escenario con un ambiente aterrador para lo acostumbrado en un tipo de obras que, por aquel entonces, iban destinadas a un público todavía más cerca de la niñez que de la adolescencia. Ratones, pajarillos y hasta un búho habitan un viejo molino que, cuando llega la tormenta, se transforma en un espacio escalofriante y que parece a punto de venirse abajo dejando a sus moradores a la intemperie, rodeados de una lluvia incesante, un viento que provoca aullidos en los árboles y rayos capaces de destruir las aspas del molino con un latigazo eléctrico. Se convierte así, por contexto y estética, al molino en un refugio y hogar acogedor, luego en un lugar espeluznante del que la tempestad borra toda sensación de seguridad, para retornar a ser nuevamente ese cobijo seguro que hace las veces de hogar a los animalillos del campo que conviven en su interior.

Casi 70 años después, en 2004, Patrick McHale comenzó a esbozar en su cabeza lo que en 2013 se convertiría en “El Tomo de Lo Desconocido”, capítulo piloto nacido en el programa de desarrollo de artistas de Cartoon Network Shorts Department tras haber propuesto su creación 7 años antes a la cadena estadounidense, y que desembocaría a su vez en 2014 en el nacimiento de la obra maestra de la animación que es “Más allá del jardín” (“Over the Garden Wall”).

El trazar este paralelismo tiene una razón de ser: El primero de los diez capítulos que componían la obra de Patrick McHale se titulaba “El viejo molino” (“The Old Grist Mill”), al igual que el corto de Walt Disney, y aparecía un molino destartalado en el que los dos hermanos protagonistas buscaban cobijarse además de un pájaro de color azul conocido como azulejo de las montañas y que, en el cortometraje de Disney miraba atemorizado el peligro que corrían sus huevos por culpa de la tormenta que azotaba la vieja estructura amenazando con derrumbarse. Así que la elección, tanto de una especie como el azulejo de las montañas, como de los escenarios de ambas historias, responde al propósito de retraer al espectador hacia una serie de ideas determinadas, en este caso la estética y tradición de un modo de vida americano situado en el antebellum a la Guerra de Secesión inspirado en las novelas de fondo sureño de Mark Twain como “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Las aventuras de Huckleberry Finn”, amén de poder ser el corto de “El viejo molino” una representación poderosa de elementos que juguetean con el género del terror adaptados a los estándares de un cuento infantil y que, por su proximidad generacional, son fáciles de imaginar como influyentes en un Patrick McHale que tiene ahora treinta y cinco años, pudiendo haberse criado de niño con estas piezas de Disney que más adelante contribuirían de alguna manera, quizás inconsciente, a dar forma a “Más allá del jardín”.

overthegardenwall.jpg
Over the Garden Wall (Más allá del Jardín)

A lo largo de los diez episodios (once si contamos el piloto) encontramos rastros de esa idiosincrasia americana, como el recorrido que realiza un barco por una suerte de humedales al estilo de los pantanos de Louisiana y cuyos pasajeros son ranas vestidas de manera elegante. El cuento de terror gótico que es la visita a la casa Quincy Endicott, el cual vive en una mansión típica de obras como las de H.P. Lovecraft o Edgar Allan Poe. O la llegada de los protagonistas a una taberna en medio del camino y que está habitada por personajes arquetípicos que acaban refiriéndose a Wirt como “Peregrino”.

No son las únicas referencias con las que trabaja el autor porque, de hecho, podemos encontrar también una gran cantidad de simbología relacionada con “La Divina Comedia”, la obra de Dante Alighieri. Tanto Dante como Wirt, el protagonista de “Más allá del jardín”, son poetas, ambos visten un gorro de color rojo y empiezan sus historias sin saber exactamente cómo han llegado al lugar en el que se encuentran. El pájaro azulejo inventado por Patrick McHale comparte nombre con Beatrice Portinari, la dama idealizada por Dante Alighieri en sus trabajos. El verso del italiano cuenta el descenso del propio Dante a través de la entrada y los nueve círculos del infierno, haciendo un total de diez paradas por distintas estancias, justo el número de capítulos con los que cuenta la serie emitida por Cartoon Network. Y en “La Divina Comedia”, en la entrada al segundo círculo del infierno se encontraba Minos, un monstruo con cola de serpiente (o colas, según la representación) encargado de juzgar a aquellos que llegan al infierno, enroscando la misma en su cuerpo para indicar, según el número de vueltas que esta diese sobre la criatura, el círculo del infierno al que debía ir el pecador al que estaba juzgando. Igual que Dante y Virgilio se encuentran con Minos a la entrada del segundo círculo del infierno, Wirt y Greg se encuentran en el capítulo dos de la serie con Enoch, el encargado de juzgarles al haber pisado accidentalmente parte de sus cultivos y haber interrumpido la celebración privada perturbando la paz del pueblecito de Pottsfield. Enoch además es una calabaza con un cuerpo compuesto de cintas o tentáculos que, aunque por su aspecto no parezcan colas de serpiente como las de Minos, sí que emiten un sonido parecido al de estos reptiles.

Pero detengámonos un poco más en la localidad de Pottsfield. El segundo capítulo de “Más allá del jardín” hace especial hincapié en esa relación entre el miedo y ciertas singularidades propias de la cultura americana, y deja ver con mayor claridad la crudeza y oscuridad que se esconde detrás de esta fábula animada. “Pottsfield” es la contracción de las palabras inglesas “potter’s field”, lo que en su traducción al español sería una fosa común en la que se entierran los cadáveres desconocidos o de aquellos sin capacidad económica como para costearse un nicho particular, como bien confirma el final del propio episodio en el que los protagonistas desentierran a dos esqueletos vivientes desvelando el secreto de la pequeña villa habitada por gente de calabaza.

Y hay una celebración por excelencia que combina conceptos como el pasar miedo, la muerte y las calabazas. Una de las fiestas americanas por excelencia: Halloween.

Resultado de imagen de over the garden wall

El estreno de la serie en Estados Unidos fue sólo unos días después de esta fiesta y, además del pueblo habitado por esqueletos que se cubren con calabazas, vegetal asociado estrechamente a Halloween, el miedo es un elemento indispensable de esta festividad y también una constante que se desarrolla y se presenta durante toda la serie: En absolutamente todos los episodios hay siempre alguien asustado. En el capítulo uno Wirt y Greg huyen asustados de un perro gigante al que confunden con La Bestia. En el segundo se asustan por el comportamiento extraño de los habitantes del pueblo y al pensar que las fosas que están cavando eran sus propias tumbas. En el tercero la señorita Langtree y los asistentes al concierto benéfico se asustan ante la aparición de un gorila que luego se desvela es Jimmy Brown, el prometido de la señorita Langtree, atascado en un disfraz. En el cuarto el chófer que tira del carruaje en el que va el grupo protagonista huye a toda prisa aterrorizado pensando que La Bestia lo persigue y los clientes de la taberna también se muestran asustados por la presencia de dicha criatura en los bosques. En el quinto Quincy Endicott vive asustado en su mansión al creer que hay un fantasma en esta y que, en caso de no haberlo, significaría que se ha vuelto loco, cuestión que le inquieta aún más. En el sexto los protagonistas temen ser descubiertos como polizones en el barco y el miedo se hace aún más presente cuando Adelaida de los pastos, una suerte de homenaje a la bruja del cuento de “Hansel y Gretel”, los ata con sus hilos con la intención de llenar sus cabezas de lana para convertirlos en sirvientes autómatas. En el séptimo aparece Tía Susurros y bueno, ved el episodio de Tía Susurros. En el ocho los personajes de Ciudad Nube corren asustados cuando las puertas del viento del Norte se abren en un homenaje a los dibujos animados de los años 30. En el noveno Wirt teme que Sara descubra sus sentimientos y los protagonistas acaban en Lo Desconocido al escapar asustados de un coche de policía que los sorprende en el cementerio durante la noche de Halloween. Y en el último es la propia Bestia la que siente pavor ante la perspectiva de que Wirt apague la llama dentro de la linterna.

Una Bestia que conjuga en su propia existencia el miedo y las tradiciones más particulares de América, pues por su aspecto se la podría identificar con un wendigo.

b76f81c9612340431d647b919f0469e2_original.jpg
Ilustración del cómic Wendigo Wood de Joseph Oliveira

El wendigo es una criatura mitológica propia de la cultura de los pueblos del noreste de los Estados Unidos y relacionada estrechamente con el invierno, el frío, la inanición y el canibalismo. Son tales estas raíces que las leyendas ligadas a la creación de un wendigo cuentan que estos pueden ser fruto de la práctica de canibalismo por una persona, lo que acabaría transformando a esa persona en el wendigo, o porque el espíritu demoníaco de uno de estos poseyera a un ser humano durante el sueño. De hecho puede que incluso exista un ejemplo anterior en la serie, ya que Lorna, la sobrina de Tía Susurros, encaja perfectamente con la descripción de un individuo el cual es poseído por un espectro malvado y comienza a comer carne humana. Esa obsesión temática dentro del mito del wendigo podría tener su origen en casos reales de canibalismo en los que algunos sujetos recurriesen a esta práctica para sobrevivir al invierno en zonas inhóspitas del país ante la escasez de alimento debido a las duras condiciones climáticas, tanto para plantas como para animales. Pero volviendo al personaje de La Bestia, en la serie es presentada como una figura humanoide aunque de mayor tamaño al de un ser humano promedio, a la que (casi) nunca se llega a ver su aspecto, y con astas como las de un ciervo en su cabeza, coincidiendo con la visión clásica que se tiene de este monstruo en la mayoría de fábulas populares. Y pese a que en la versión de “Más allá del jardín” no sea un engendro devorador de hombres sí se puede encontrar un reflejo simbólico de este comportamiento, pues La Bestia concebida por Patrick McHale consume en el fuego de su lamparilla las almas de aquellos que pierden la esperanza en el bosque de Lo Desconocido.

El primer contacto que los protagonistas tienen con esa Bestia es de manera indirecta mediante la figura del leñador, el cual les advierte de ella y les proporciona refugio y guía. Y este leñador es quizás una perversión de otra figura del folclore popular: Jack O’Lantern, personaje clásico en la tradición irlandesa que según la leyenda consiguió capturar al diablo.

Son varias las versiones de este mito pero su esencia es que Jack, normalmente descrito como un granjero rácano y astuto, consigue engañar al mismísimo diablo y atraparlo utilizando una cruz, y sólo accede a liberarlo una vez que este prometa que nunca reclamaría su alma para el infierno. Con los años, el granjero acaba muriendo y por su vida, llena de pecados, le es prohibida la entrada al paraíso, pero el ángel caído mantiene su promesa (en algunos relatos es en venganza por la humillación recibida) y Jack tampoco va al infierno, condenado a vagar por la eternidad y sin luz alguna que guíe su camino. El demonio a modo de burla le arroja una brasa nacida de los fuegos del infierno que nunca se apagaría. Perdido en la oscuridad, Jack ahueca uno de sus nabos y mete la brasa dentro utilizando este como un farol mientras deambula por todo el mundo buscando un lugar de descanso definitivo. A partir de ese momento pasó a ser conocido como “Jack el de la linterna”, Jack of the lantern en inglés, que con los años derivó en Jack O’Lantern.

Cualquier espectador de “Más allá del jardín” puede encontrar entonces con facilidad las similitudes entre este Jack O’Lantern y su relación con Halloween, las calabazas rellenas de velas y el leñador que vaga por los bosques de Lo Desconocido portando un candil, pero siendo en esta interpretación el portador de la linterna el engañado por La Bestia para que recorra estos bosques alimentando la llama que sin saberlo es el alma de su torturador y estando de algún modo atrapado por la tarea de alimentarla. Lo que además reforzaría la exégesis, junto al final de la serie, de que este bosque es el limbo, un período entre la vida y la muerte contra el que Wirt y Greg están luchando por escapar, y su arma es la verdad.

En este bosque animado fruto de una fábula oscura la forma de combatir el miedo y recuperar la esperanza es a través de la verdad. Cuando se desvela la verdad sobre Lorna es cuando Wirt y Greg se plantan frente a ella y hacen frente al espíritu de su interior. La verdad también permite superar el miedo al gorila que invade el concierto benéfico de la escuela, al desvelar que no es más que el prometido de la señorita Langtree atrapado en un disfraz. Lo mismo ocurre en el capítulo uno al descubrir que la supuesta bestia es en realidad un perro. Hacia el final de la serie Wirt consigue hacer frente a La Bestia y salir de Lo Desconocido al descubrir la verdad tras el engaño de la linterna que había atrapado al leñador durante años. Y una vez fuera y con la moraleja aprendida supera su miedo al ridículo y el rechazo y entrega de buena gana a Sara la cinta en la que le confiesa sus sentimientos y que había iniciado esta historia más allá del muro del jardín.


patreon
kofi

SOBRE EL AUTOR

fichaalejandro3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s